jueves, 11 de abril de 2024

Un adiós recogido y emocionante

Aunque en los años setenta había entregado trabajos de la talla de Fat City (1972) y El hombre que pudo reinar (1975), la década había heredado la irregularidad de la anterior y a su vez la traspasaría a la siguiente. Sin embargo, John Huston quiso despedirse del cine y de la vida (difícil separarlos en su caso, lean su inolvidable libro de memorias A libro abierto y sabrán de qué les hablo) con la más estilizada demostración de su arte, una conmovedora adaptación escrita por su hijo Tony del relato de James Joyce Los muertos titulada en España como el libro que lo albergaba, Dublineses (1987).

A punto de morir (tuvo que rodar la película en silla de ruedas), Huston dirige con una sencillez deslumbrante una obra de cámara rodada prácticamente en un solo escenario y de solo ochenta minutos de duración. La reunión un 6 de enero de principios del siglo XX en una casa de Dublín de varias personalidades de la ciudad en una fiesta tradicional es contada por su autor con una puesta en escena diáfana, preocupada por informar con claridad de los hechos y de la relaciones que ahí se establecen pero extendiendo, al mismo tiempo y sin entrar en contradicción, el misterio de la existencia humana. Todo (y nada) se sabe; nada (y todo) se oculta. Asistimos a reencuentros, conversaciones, canciones, discusiones, cenas y demás convenciones relacionadas con los eventos sociales. Lo que subyace bajo estas convenciones va a esperar a los últimos minutos del largometraje, sin que ello suponga una explicación o una respuesta.

Gretta Conroy (Angelica Huston, la otra hija del director), la mujer del sobrino de una de las mujeres que ofrece la fiesta, y ya en su habitación un vez acabada ésta, cuenta a su marido la triste historia de un amor de juventud que uno de los invitados le ha recordado al cantar al final de la velada The Lass Of Aughrim. La reflexión existencial que encierran sus palabras, el rostro del marido mirando por la ventana, su voz en off y unas imágenes de paisajes irlandeses —sin mayor artificio— saturan el film de emoción hasta quitar el aliento al espectador sensible. Las máscaras caen, la ficción comunitaria y la ficción artística se desvanecen, la vida —una vida— es un soplo en la inmensidad de la historia y del universo. Termina Dublineses, termina la poesía de sus fotogramas, termina el tiempo de su director. Termina todo y todo vuelve a empezar. Simplemente eso… o no.


 

6 comentarios:

  1. Maravillosa película, recreación elegante y subyugante de la obra de Joyce que no es menos sublime. No sé porqué se tradujo en España como "Dublineses" pero esa es otra historia. Otra que me voy a revisar, antes que "Fuego en el cuerpo".
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Cuando he vuelto a verla, Jorge, me ha gustado incluso más que en su momento, aunque te parezca difícil. Pero con los años tu mirada encuentra matices que antes no veía.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Tengo a "Los muertos" de Joyce como una de las obras más emocionantes que he leído en mi vida. Hice referencia a ella en una entrada no muy lejana sobre la banda irlandesa Dr. Strangely Strange y su obra "Heavy Petting" de 1970. También hablaba de la película de Huston y reconocía la magia y el misterio de la versión que Susan McKeown hace del tradicional "The Lass of Aughrim", una melodía llena de melancolía y lluvia.
    Me gustaría ver la película para terminar de cerrar ese círculo mágico que se cierne sobre ambos grandes artistas, el escritor y el director de cine.
    Desde luego, la impresión que me causó el relato de Joyce aun perdura muy vivo en mi memoria. Alcanza una cima de nostálgica belleza imposible de ser mejor narrada.
    Abrazos,

    ResponderEliminar
  4. Recuerdo la entrada, Javier. El mejor elogio de la película de Huston es decir que alcanza la belleza del relato de Joyce, del que opino igual que tú.

    Un abrazo, y gracias por tu aportación.

    ResponderEliminar
  5. Estamos ante una perceptiva y exquisita adaptación del relato corto de Joyce llevada a cabo por un Huston terminal con la ayuda de su hijo Tony, y que el autor de FAT CITY afrontó con esa última lucidez no exenta de melancolía. Un testamento que es a la vez una conmovedora reflexión sobre el (sin)sentido y fugacidad de la vida, cuando lo más fortuito puede repentina­mente descubrir nuestra ignorancia e inutilidad frente al ser amado, “raptado” ante nuestros ojos por la memoria y una canción. Un film profundamente bello y triste, cuya emocionante perfección deriva de un estilo narrativo tan limpio como en apariencia sencillo. Una hermosa despedida.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Digamos que pocas veces la sencillez fue tan expresiva, Teo. Así es, un film profundamente bello y triste.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar