Mostrando entradas con la etiqueta Henry Mancini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Henry Mancini. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2025

Arabesque. Music From The Film Score Composed And Conducted By Henry Mancini

Muy inferior como película al modelo original del propio Stanley Donen (Charada), Arabesco cuenta asimismo con una banda sonora del gran Henry Mancini que no cuesta situar en el año de su producción (1966), aunque, y al mismo tiempo, sea genuina de su autor y tenga una variedad de elementos que invitan al disfrute repetido y fuerzan el análisis detallado.

El gusto por la conjugación de referencias cultas y populares, de música pop, jazz, orquestal y ritmos latinoamericano, la apertura de miras, la ausencia de prejuicios y su capacidad técnica y formal para aunar mundos en teoría reluctantes saltan a la vista con la invitación inicial a la aventura y a la intriga sofisticadas que es Arabesque. La sensualidad y el exotismo de We've Loved Before (Yasmin's Theme) es liderada por el trombón de Dick Nash antes de que Ascot apueste por la miniatura circense, desinhibida y risueña. Dream Street supone un vuelco estilístico radical al plantear Mancini una sobrecogedora y alucinógena pieza cercana a la música concreta que yo sitúo en lo más alto de esta partitura fílmica. Pop, bossa nova, lounge y música de cámara informan el romanticismo de Facade, mientras que Something For Sophia, la Loren que protagoniza el largometraje, practica un potente jazz orquestal.

La segunda cara del elepé se inicia con la versión cantada de We've Loved Before (Yasmin's Theme), algo inferior a la instrumental. Shower Of Paradise es equiparable a Facade, si bien no tan hermosa. Dividida en tres partes, The Zoo Chase retoma en la primera y la tercera el motivo de Arabesque, entre las que la Aquarium Scene entronca con Dream Street y su carácter vanguardista y fantasmagórico. Bagdad On Thames insiste en la vía ensoñadora de Facade —el nexo de la mandola de Bob Bain y la flauta de Ethmer Roten— para culminar la banda sonora de Arabesco y una segunda mitad que vive de la rentas de la primera sin ser despreciable o mala. Sea como fuere, y en su conjunto, un trabajo sin duda recomendable.



miércoles, 11 de diciembre de 2019

The Pink Panther. Music From The Film Score Composed And Conducted By Henry Mancini


Imposible imaginar mejor acompañamiento sonoro al universo sofisticado y desternillante de La pantera rosa —mítica comedia dirigida en 1963 por Blake Edwards— que la música compuesta por su habitual colaborador Henry Mancini. Easy listening de primera categoría, el de Mancini no necesita ni de media hora para hacernos sonreír (a veces con cierta aflicción) e introducirnos en el lujo invernal de los Dolomitas donde el inspector Clouseau va a protagonizar toda serie de situaciones hilarantes provocadas por su torpeza.


Cool jazz, lounge y swing vía big band informan la mítica melodía y los arreglos del genial The Pink Panther Theme, espléndida composición de Mancicni magníficamente interpretada por una orquesta en la que brilla especialmente el saxo tenor de Plas Johnson. Instrumental o cantada por Johnny Mercer, It Had Better Be Tonight (Meglio Stasera) —samba y música ligera deslizándose por una rampa de felicidad orquestal— es en ambas versiones el otro gran clásico de nuestra banda sonora. No solo por su título, que también, Royal Blue pareciera convertir en notas la melancolía —espuria o sincera— de la clase alta, melancolía en la que van a insistir cuerdas, vientos, teclas y percusiones en los dos siguientes títulos: Champagne And Quail y The Village Inn. The Tiber Twist se explica por su nombre, así que todos a bailar con los amigos al guateque sesentero. Cortina y The Lonely Sailor retoman la tristeza existencial tras la mencionada y descrita versión cantada de It Had Better Be Tonight. Alusión directa al actor protagonista del filme y su saga, Something For Sellers es un delicioso chachachá vestido de cool (con los pertinentes solos de saxo y vibráfono) al que sigue otro tema cuyo título define, Piano And Strings, liderado por el romántico piano de Jimmy Rowles. Breve y circense, Shades Of Sennett despide una banda sonora asimismo sucinta pero muy sugerente y perfectamente adecuada a las imágenes a las que se debe. Las de The Pink Panther, primera y mejor de una serie de películas y origen por sus créditos de unos de los dibujos animados más famosos, ingeniosos y divertidos de todos los tiempos.

lunes, 18 de marzo de 2019

Combo!


No solo de bandas sonoras vivió la carrera de Henry Mancini, como nos recuerda este Combo! de 1961, donde el mítico compositor dirige a un grupo (o combo) de once músicos que interpreta doce temas arreglados por él. El mismo año en que se estrena Desayuno con diamantes, la película de Blake Edwards cuya famosa partitura compone Mancini, éste rinde "tributo al formato de pequeño conjunto o combo y su contribución a la escena musical", como dice Munster Records en su web. "Sin embargo", se puntualiza, "no es un homenaje en el sentido habitual. Mancini no intentó copiar o reproducir la música de los grandes combos, sino que prefirió utilizar este tipo de formación para presentar su particular visión de la música para pequeños conjuntos". Exactamente. El gusto de Mancini por el jazz de raigambre swing  y cool e intenciones lounge, ataviado de músicas latinoamericanas que van de la salsa a la bossa nova, se nota en los temas elegidos (ocho versiones y cuatro de nuestro hombre), su adaptación y la sonoridad de los instrumentos tocados. La trompeta de Pete Candoli, el trombón de Dick Nash, el saxo alto y la flauta travesera de Ted Nash, el clarinete de Art Pepper, el saxo barítono y la flauta alto de Ronny Lang, el piano y el clavecín de Johnny Williams, la guitarra y el bajo de Bob Bain, el contrabajo de  Rolly Bundock, el vibráfono y la marimba de Larry Bunker, la conga de Ramón Rivera y la batería de Shelly Manne conjugan la improvisación propia del jazz con la disciplina de la ejecución adecuada de las notas escritas por Henry Mancini. Los doce cortes, aun de diferente procedencia, se escuchan con gusto y sostienen un discurso coherente. Presten atención, por ejemplo, a las lecturas del Moanin' que Bobby Timmons compusiera para Art Blakey y sus Jazz Messengers y el Tequila de los Champs y a dos originales de Mancini como Swing Lightly y Far East Blues, y verán la unidad que el autor de la música de Sed de mal y La pantera rosa confiere al conjunto de la Combo!, una notable y agradable grabación de un creador cuyo trabajo también se desarrolló al margen del séptimo arte.

lunes, 30 de marzo de 2015

The Music From Peter Gunn


Autor de innumerables (e inolvidables) bandas sonoras (las de Sed de mal, Charada, Arabesco, La Pantera Rosa, Desayuno con diamantes o ¡Hatari! son solo algunas de ellas), uno de los trabajos más brillantes de Henry Mancini es, en mi opinión, el realizado para la serie televisiva de Peter Gunn (1959), comienzo de su impagable relación con Blake Edwards y origen de un estilo cosmopolita y sofisticado en el que el cool jazz y la música orquestal irán de la mano.

Barnizada con un pátina del recién nacido rock and roll, la formula explota en el glorioso tema que lleva el título de la serie, de espectaculares riff, crescendo y vientos, y más intenso en sus dos minutos que muchos en veinte. Sorta Blue es una deliciosa invitación al misterio en forma de cool y exquisitos trombones, trompas, trompetas y cornetas. En la plácida cadencia de The Brothers Go To Mother's destaca el solo de trombón de Dick Nash, mientras que en la poética ensoñación de Dreamsville, conducida por los metales, son el piano de John Williams y la guitarra de Barney Kessel quienes tienen un mayor protagonismo solista. Lleno de swing y buen rollo, Session At Pete's Pad está dominado por la intervenciones de los vientos, si bien previamente Larry Bunker se ha lucido al vibráfono. Soft Sounds es un blues adornado que sirve para que Victor Feldman y John Williams demuestren su elegancia al vibráfono y el piano respectivamente. Tras la sinuosa introducción de una flauta, Fallout! se convierte al jump blues y recorre así su explosivo camino hasta el final. The Floater, A Profound Gass y Brief And Breeze se mueven entre el cool y el lounge, estupendamente establecidos por Williams, Feldman y la guitarra de Bob Bain en todos los casos. Entremedias, otro blues, esta vez Slow And Easy, como su nombre indica. Not For Dixie es la composición encargada de decir adiós sin alejarse de las premisas pautadas para los cortes octavo, noveno y undécimo, pero con la presencia añadida de la totalidad de los metales.

La excelente banda sonora aquí hoy comentada tendrá su continuación en More Music From Peter Gunn, también muy recomendable aunque sin llegar a la perfección de su hermana mayor. Llena de aciertos y profundamente personal, la carrera de Henry Mancini tiene una de sus cumbres en la música escrita para Peter Gunn, serie detectivesca de la que, desafortunadamente, no me puedo hacer eco, pero cuyas imágenes es difícil estén a la altura de los bellísisimos sonidos para ella pergeñados. Si en el futuro su visionado me hace cambiar de opinión, se lo haré saber.