Mostrando entradas con la etiqueta Art Ensemble Of Chicago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Art Ensemble Of Chicago. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2024

Message To Our Folks

Cuando comentábamos hace unos años el Reese And The Smooth Ones del Art Ensemble Of Chicago, decíamos que el grupo había grabado en la misma fecha (y en el mismo estudio de París) otro elepé, Message To Our Folks. Hacen sonar igualmente Roscoe Mitchell, Lester Bowie, Joseph Jarman y Malachi Favors un montón de instrumentos, entre ellos varios de percusión pero no la batería, lo que ya marca profundamente el rumbo de la música.

El ostinato del contrabajo de Favors, tocado con el arco, sirve de base a la adaptación del góspel tradicional Old Time Religion, que el cuarteto lleva a su terreno sin parecer tan extremo como en otras ocasiones. Deja el arco Favors en la versión del Dexterity de Charlie Parker, donde los vientos de Mitchell, Bowie y Jarman suenan estridentes en recuerdo y homenaje de Bird y el bebop. De nuevo el vamp de Favors, si bien aquí al bajo eléctrico, cubre la extensión de un tema, en concreto un Rock Out donde Jarman toca la guitarra en una especie de jam funk en la que no faltan tampoco vientos y percusiones salvajes; imaginen un cruce de James Brown y Captain Beefheart en clave (free) jazz y quizá se acerquen al sonido de sus ocho minutos y medio.

Las descripciones utilizadas hasta ahora descarrilarían al escribir sobre A Brain For The Seine, pieza que sobrepasa los veinte minutos de exploración atonal mediante diferentes recursos instrumentales (solo de viento se escuchan diversos saxofones, clarinete, oboe, flauta, trompeta, fiscorno y silbato), que a veces optan por tensar la cuerda y en otras ocasiones rechazan la estridencia, pero que siempre apuestan por la estricta vanguardia para culminar este excelente Message To Our Folks, registrado el 12 de agosto de 1969 durante el fecundo periodo francés de la banda de Chicago.

jueves, 19 de noviembre de 2020

Reese And The Smooth Ones



En la misma línea que People In Sorrrow, registrado el mes anterior y publicado por Pathé, Reese And The Smooth Ones recoge una suite de cuarenta minutos cuyas dos partes responden a las limitaciones del formato físico (elepé) y no a otras consideraciones. Bajo la marca BYG en este caso, el disco será grabado el 12 de agosto de 1969 en París, fecha de la que también saldrá Message To Our Folks, pues no conocía límites la fecundidad, cual parturienta del Opus Dei o similar secta católica, del Art Ensemble Of Chicago mientras residía en París. Aunque no me emociona tanto como el citado People In Sorrow, Reese… convoca a las mismas fuerzas esotéricas adictas al free jazz para entregar una obra extrema en la que Malachi Favors, Lester Bowie, Joseph Jarman y Roscoe Mitchell juegan con múltiples instrumentos que van de los normales (los saxofones altos, soprano y bajo de Mitchell y la trompeta de Bowie, verbigracia) hasta los no tan habituales (percusiones varias, sirena o silbato, por ejemplo). Entre la fanfarria estridente y los arranques rítmicos endemoniados y la calma tensa de las disonancias quedas y los pequeños silencios, AEOC huye de cualquier gancho melódico y se lanza a la pura improvisación, dejando que la imaginación, la sensibilidad y la valentía del oyente jueguen un papel igual de importante que el de los intérpretes. Me atrevería a decir —quizá— que este elepé es más tribal, más africano, aun siendo difícil acercarlo menos a las vanguardias atonales que influyeron (en especial del bebop en adelante) a los grandes del jazz que a la música popular traída por los esclavos negros a Estados Unidos. Arte denso, retorcido e intenso, nada sabe (ni sabrá) de concesiones y todo de creatividad el de la mítica institución de Chicago.

lunes, 28 de mayo de 2018

People In Sorrow


De los muchos elepés que el Art Ensemble Of Chicago grabó durante su estancia en Francia, dos fueron publicados por la casa Pathé: la formidable banda sonora de la película Les stances à Sophie y People In Sorrow. De ambos, el primero en ser registrado fue este último, en concreto el 7 de julio de 1969, y consta de una sola pieza de cuarenta minutos dividida en dos partes, concepto que la banda repetirá al mes siguiente en Reese And The Smooth Ones, aunque en esta ocasión para el sello BYG. Es decir, estamos ante un álbum absolutamente radical de un grupo que ya lo es por definición. Malachi Favors, Lester Bowie, Joseph Jarman y Roscoe Mitchell utilizan vientos de todo tipo (fagot, fiscorno, trompeta, oboe, flauta, clarinete, saxo), contrabajo, cítara e instrumentos varios de percusión para formalizar una improvisación que se sitúa, como tantas otras de la banda, en el ámbito de la música atonal y de la experimentación free. La aflicción de la gente que da título a la suite se introduce en una obra grave y crepuscular pero sin concesiones sentimentales que alteren o minoren su sentido artístico y su acabado estético. La forma en la que el AEOC se asoma a la vanguardia es peculiar en estructura y sonido y solo estalla cuando en los últimos minutos —asimilada toda la tensión previa—los vientos aúllan al unísono la pena de las personas entristecidas. Esa People In Sorrow sobre la que Favors, Bowie, Jarman y Mitchell elaboran un disco bellísimo que imagino a un número importante de lectores espantará sin ni siquiera haberlo catado, aunque quien esté cansado de escuchar siempre lo mismo quizá le dé una oportunidad.

lunes, 6 de junio de 2016

A Jackson In Your House


Si bien el grupo ya llevaba tiempo funcionando bajo el nombre de Roscoe Mitchell Sextet y, posteriormente, Roscoe Mitchell Art Ensemble, no es hasta su llegada a Francia en mayo de 1969 cuando adopta la denominación por la cual será definitivamente conocido: Art Ensemble Of Chicago. Invitados por el director de la revista Actuel —Claude Delcloo—, Roscoe Mitchell, Lester Bowie, Joseph Jarman y Malachi Favors se plantan en París un año después del estallido de Mayo del 68 con la intención de grabar para el sello BYG y los ecos de la revuelta estudiantil y obrera todavía en el ambiente. Será el 23 de junio cuando entren por primera vez en un estudio parisino para registrar los cinco temas que compondrán A Jackson In Your House, uno de los tres elepés que publicarán con la mencionada discográfica, e inicio de una fructífera estancia de cerca de tres años en el país de Marcel Proust.


La formación que interpreta este álbum no cuenta con un baterista propiamente dicho, como sí había sucedido en el pasado, lo que potencia su vocación vanguardista, siempre más cerca del "free" que del "jazz" si es que optamos por colgarle una etiqueta —la de free jazz— que sus componentes recogían escépticos. Valses extraviados y espectrales, spoken word, atonalidades y disonancias varias, fanfarrias, viajes a pasado del jazz…: todo eso y más es lo que nos ofrece un cuarteto que utiliza muchos y diversos instrumentos, en especial los de percusión que hagan olvidar la ausencia de baquetas. Platillos, gongs, congas, slit drums (o log drums), campanas, tambores metálicos (steel drums), marimbas y vibráfonos se unen a silbatos, sirenas, saxos, clarinetes, flautas, trompetas, fiscornos, cuernos, oboes, guitarras, contrabajos, bajos y banjos —perdonen si han acabado exhaustos— para fabricar un artefacto en el que van de la mano lo contracultural, la pertenencia a una tradición atávica, ritual y misteriosa que llevan a América los esclavos negros y africanos y la más radical experimentación artística que nace en la Segunda Escuela de Viena. Una mixtura a la que llamamos free jazz, pero que es música libre, audaz y personalísima para la que tampoco vale la descripción de "Gran sica Negra" que hacía la banda, pues solo abarca uno de sus ingredientes, el de la raza. Escuchando el álbum completo esto que digo queda claro, pero son los más de diecisiete minutos de Song For Charles —dedicados a su amigo Charles Clark, recientemente fallido a la sazón— los que despejan cualquier tipo de duda.


Message To Our Folks y Reese And The Smooth Ones —ambos grabados el 12 de agosto de 1969 completarán la terna que BYG editará al Art Ensemble Of Chicago, pero serán más los sellos y los elepés que se hagan eco del paso del grupo por Francia, destacando, cómo no, la soberbia banda sonora del film de Moshé Mizrahi Les Stances à Sophie. No tan sobresaliente como ésta, A Jackson In Your House es el muy interesante primer blasón del AEOC fuera de sus fronteras y lleva impresa la garantía de ausencia de convencionalismos de sus creadores. Ésa que no gustará al oyente blandengue o delicado, pero que en Ragged Glory nos emociona especialmente.

jueves, 6 de junio de 2013

Les Stances A Sophie


Dirigida por Moshé Mizrahi, Les Stances à Sophie es una producción franco-canadiense estrenada en 1971 cuya banda sonora se había encargado de componer e interpretar el Art Ensemble Of Chicago. Les Stances A Sophie es esa banda sonora publicada el año anterior, y que, a la postre, ha quedado como uno de los mejores discos del grupo. Su edición previa a la aparición de la película habla de su independencia, sosteniéndose por su cuenta aquella sesión del 22 de julio de 1970 sin necesidad de guion o mise en scène algunos. Si a ello añadimos el hecho de que la música del Ensemble fue registrada antes de que el film fuera rodado —aunque el grupo haga una pequeña aparición en el mismo—, estamos en disposición de hablar de un elepé de jazz al igual que si lo hiciéramos de los que ese mismo año ponen en el mercado, por ejemplo, Miles Davis, Freddie Hubbard, McCoy Tyner o Alice Coltrane.


Les Stances A Sophie da comienzo con una de las canciones más impresionantes (lo repito letra a letra para que no quede duda: i-m-p-r-e-s-i-o-n-a-n-t-e) que el ser humano haya grabado jamás: Thème de Yoyo, fusión perfecta de free jazz, soul y funk que se beneficia de la voz de Fontella Bass. Dejándose la piel en su intervención, la parte vocal de Bass tiene respuesta soberbia en la instrumental de la trompeta de Lester Bowie, los saxos de Roscoe Mitchell y Joseph Jarman (que por momentos parecen desgarrarse), el contrabajo de Malachi Favors y la batería de Don Moye (presten atención al pequeño apunte atonal que se repite varias veces y contrapónganlo a las partes más melódicas de las improvisaciones). Por su originalidad, por ser el corte más largo del álbum, por abrirlo tan impactantemente, Thème de Yoyo se alza cual atalaya infranqueable desde la que observar lo que está por venir, aunque también sea canela fina. Thème de Céline se decanta por un free más convencional, si bien muy brillante y sonoro, en un tema de solo tres minutos que antecede a las dos hermosísimas Variations sur un thème de Monteverdi. Las composiciones y los instrumentos se van sumando: fiscorno (Bowie), flauta (Mitchell, Jarman), clarinete (Mitchell), piano (Bass) y percusiones (todos menos ésta) dan a los Proverbes, al Thème de l'amour universel y al Thème libre un aire de música concreta y atonal (para otros incidental) —atravesado por una gozosa bacanal de free jazz el último de los temas citados— similar a la utilizada en muchas bandas sonoras para alimentar el enigma de las imágenes, en el mejor de los casos, o sobrellevar su ausencia, en el peor. Ni uno ni otro es el del Art Ensemble Of Chicago, pues, como hemos comentado, los fotogramas de Les Stances à Sophie fueron paridos con posterioridad a los sonidos creados por los miembros del grupo. Pero no tiene la menor importancia: su estancia en París a la sazón les dio la oportunidad de trabajar para un director de cine, sí; el resultado solo tiene que ver con sus espléndidas capacidades, aun subordinadas al argumento de una película, y ellas son únicamente las que aquí hemos juzgado.