Mostrando entradas con la etiqueta Pepe Habichuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pepe Habichuela. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de julio de 2018

Homenaje a D. Antonio Chacón


El artista innovador que fue conocía la tradición al dedillo y era ya un cantaor espléndido con varios discos a sus espaldas cuando en 1977 publica el extenso y sentido Homenaje a D. Antonio Chacón acompañado de Pepe Habichuela a la guitarra. Los temas populares que en su momento cantara Chacón cobran nueva vida a través de la soberana voz de Morente y la excelente guitarra de Habichuela. Como decía el productor José Blas Vega en las notas del doble elepé, "Cuando pensamos en poner en práctica este proyecto no quisimos que estos discos fueran una simple y fidedigna copia de sus grabaciones, con sus virtudes y defectos. Se pensó principalmente en el esquema vivo de los cantes, y en la exploración de un legado musical con un sonido artístico de hoy". Ya en su momento "acusado de vanguardista y desviacionista" (y todavía eran desvíos mínimos), Morente da muestra de su "amplia cultura" flamenca al viajar a finales del siglo XIX y principio del XX y regresar con una lección de respeto por las raíces que no será óbice sino acicate para sus futuras y rompedoras propuestas. No habrá traición ni menosprecio en Omega, El pequeño reloj o Pablo de Málaga, habrá la ampliación y la investigación de quien ha estudiado su arte a fondo y lo ha practicado y difundido mejor que nadie (o casi nadie). La admiración de Morente por quien "convirtió en obra maestra" aquello "que era savia y sencillez popular" no es rendición o inmovilismo (lo que querrían los puristas, lo que son los puristas), es asunción de unas esencias que servirán de formación y aprendizaje, no de esclavitud formal. Un hermoso homenaje al maestro de Enrique Morente y Pepe Habichuela que, sea como fuera, sigue dando gusto escuchar.

viernes, 7 de abril de 2017

Yerbagüena


Según explicaba Pepe Habichuela, Yerbagüena (2001) nace del flechazo que el músico indio Chandrú sintió al ver tocar en directo al guitarrista de Granada a finales del año 2000. De aquel enamoramiento iba a surgir —en un breve espacio de tiempo— un disco tan especial y curioso como éste que hoy comentamos, fusión cultural y artística de oriente y occidente (como las dos versiones del tema que da título al álbum quieren evidenciar) que en realidad, y más allá de lugares de nacimiento y crianza, es la unión de sensibilidades musicales diferentes pero que tienen mucho que decirse y aportarse.

Yerbagüena (oriente) y Yerbagüena (occidente) abren y cierran respectivamente— la función en forma de hermosa rumba. Coloreada la primera por The Bollywood Strings y la sección de cuerdas de la South Indian Full Harmonic Orchestra —arreglos y violín de Chandrú—, la segunda lectura es sin duda más sobria y tiene cierto aire jazzístico, al ser acompañadas las guitarras de Habichuela y su hijo Josemi Carmona (asimismo productor del trabajo junto con Mario Pacheco) por el contrabajo de Javier Colina y la batería de Tino di Geraldo. Asia y Europa convergen en busca de variaciones sobre una misma melodía que den con armonías y sonidos diferentes aun hermanados. A mi chache Miguel es una soleá que deja que disfrutemos de las seis y espléndidas cuerdas del Carmona padre y explica la admiración de Chandrú por el artista andaluz. Las bulerías son orientalizadas en Bangalore Krishna, repitiendo aquél como arreglista y violinista de las mencionadas orquesta y cuerdas, compañía de lujo para Pepe Habichuela y su vástago. Se la llevó Dios es una seguiriya magistral protagonizada por la voz de Enrique Morente, que eleva lo que podría haber sido un buen cante a la máxima categoría musical. Del palo del tango (o tanguillos), Como un fandango suma guitarras, mandola, laud, sitar, percusión, tablas, voces y palmas para dar con un flamenco atípico que no renuncia a serlo. Tres colores son unas bulerías tradicionales que anteceden a En El Grec, uno de los momentos privilegiados de la función. Grabada en directo en el Teatre Grec barcelonés y señalada como una seguiriya, por su estructura, acordes y duración yo diría que es una malagueña, pero más allá de estos debates técnicos se imponen sus casi once minutos mágicos en los que la guitarra de Habichuela, la voz de Guadiana, el violín de Chandrú, el sitar de Baluji Shrivastava, la percusión de Arun Kumar, las tablas de Peter Lockett, el cajón de Nono Carmona y las palmas de Galanes, Piripi y el mismo Guadiana hacen de la música —ya española, ya india— éxtasis y comunión, una de esas razones por las que merece la pena vivir. Solo queda entonces que la visión occidental de Yerbagüena arriba comentada eche el cerrojo y nos despida de un disco único y excelente (o viceversa) registrado entre Madrid, Barcelona y Bangalore, certificando así su carácter cosmopolita.